clralf

clralf
Susana Norberto Cristina Carlos

domingo, 12 de diciembre de 2010

ANCLA DORADA 2010-Una noche muy premiada









La noche del 10 de diciembre, La Delegación Islas del Delta del Círculo Regional de Prensa de la Provincia de Buenos Aires, realizó en las instalaciones del Hotel-Recreo Suteba - Tigre, la
entrega de los premios "Ancla Dorada 2010".
La señora Marta Losa, delegada regional, fue la encargada de hacer el discurso de apertura.
Después de haber entregado los diplomas de nominaciones a los ternados, comenzó la entrega de los correspondientes premios.
Alternando con un servicio de lunch y show. Las mesas unieron a las diferentes radios
y todo transcurrió en un clima de armonía y amistad.
Nuestro programa "Como la rama a la flor" obtuvo el Primer Premio Ancla Dorada 2010
como "Mejor Programa Radial tradicionalista”
También se vio premiado con el Segundo Premio Medalla Pedro Pequeño Soler 2010, como "Programa Radial Folklórico, Educativo y Cultural"
Y como broche de oro recibimos un premio especial Ancla Dorada 2010, como "Difusores de Música del Litoral".
Carlos agradeció muy emocionado la entrega de cada premio y muy felices festejamos junto a María Elena Caputo, dueña de la FM OESTE y también con nuestra compañera de radio Noemí
Rascio, que con su programa "Está por verse" obtuvo un Ancla Dorada 2010 y una Medalla Pedro Pequeño Soler.
La entrega de premios se extendió hasta altas horas de la noche, siendo transmitida
por la televisión de la zona norte.

Comentario de Cristina García Morra

martes, 16 de noviembre de 2010

Feliz aniversario HAEDO







El domingo 14 de Noviembre,
la ciudad de Haedo festejó
su 121º aniversario.
A partir de las 9:30 hs. y
a lo largo largo de tres
cuadras, cortadas al tránsito,
de la Av. Rivadavia se
comenzaron a armar los stand
correspondientes a la Feria
de las Colectividades, junto
a los puestos de los artesanos
locales.
Nuestra radio FM OESTE 106,9,
al frente de su Director Carlos
Alejandro Pizzi, también armó
su carpa. Para informar a la
comunidad su programación,
así como también para brindar,
a micrófono abierto, la
posibilidad de salir al aire
transmitiendo las inquietudes
o saludos de los vecinos
concurrentes a la fiesta.
Desde el estudio de la
radio, con la supervisión
de la señora María Elena,
a las 10:00 hs comenzó la
transmisión. La misma fue
atípica, ya que siendo, un
día domingo, en un mismo
programa, con duración de
cuatro hs., se fusionó el
tango con "Historias" que
conduce Héctor Palazzo y
"Como la rama a la flor"
con el folklóre conducido
por Carlos Reynoso. En la
excelente operación
técnica, Nicolás Spalek
y la participación especial,
como invitado de lujo de
Norberto Velazquez, perteneciente
al programa "Falsa Molestia", quién aportó sus
acertados comentarios y hermosas narraciones.
Esta gran trilogía, salia al aire en directo y
simultáneamente se escuchaba en la feria, a través
del equipo colocado en la carpa. En tanto un grupo
de noteros, perteneciente a varios programas de
la radio recorrían la calle haciendo simpáticas
preguntas a los feriantes, quienes ofrecían las
comidas típicas o sus artesanías y los transeúntes
que aportaban opiniones sobre el evento, o hacían
algún comentario de interés comunitario.
Fue muy lindo ver la colaboración y la buena onda
de los integrantes de nuestra querida radio, que
después de las 14:00 hs. comenzaron a hacer la
posta en el estudio y en la carpa.
Claro, todo esto fue muy bien organizado por
nuestro Director, creando entre todos un verdadero
ambiente de armonía y entusiasmo.
A partir de las 17:00 hs. comenzó un espectáculo
artístico que se prolongó hasta altas horas de la
noche, entreteniendo así a la gran concurrencia.
Realmente se vivió un gran día de fiesta en
nuestra ciudad de Haedo y en la FM OESTE, su
radio local.

Comentario: Cristina García Morra

Escuche en este reproductor el programa de FM OESTE
emitido desde las 10:00 horas conducido por HECTOR
PALAZZO y CARLOS REYNOSO con comentarios de CRISTINA
GARCÍA MORRA y la participación especial y de lujo de
NORBERTO VELAZQUEZ, la operación técnica de NICOLAS
SPALEK, la supervisión de MARÍA ELENA CAPUTO y la
dirección general de CARLOS ALEJANDRO PIZZI.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Pecaypudú



Este es el primer y único trabajo discográfico
(por ahora)del grupo Pecaypudú.
Su disco es una mezcla de ritmos, como también de autores latinoamericanos.
En él encontraran temas conocidos y otros nuevos que
ellos están difundiendo, con sus arreglos muy particulares.
En nuestro programa Como la rama a la flor son emitidos
habitualmente, dándole así el apoyo que se merecen como
conjunto que viene surgiendo.
Les dejamos a continuación el audio para que lo escuchen
y disfruten.
Si alguna vez los encuentran en alguna presentación, a
la que ellos concurren para colaborar, cómprenle el disco
que es la forma de apoyarlos.

Pecaypudú - Mal humanos

1-La fiesta de San Benito
2-Camino Real
3-Wayayay
4-Semillas del olvido
5-Moliendo café
6-Simon Bolivar
7-Gimme tha power
8-Gato verde
9-Golondrinas
10-Zamba de lozano
11-Candombe de mucho palo
12-El cuarto de tula
13-El gato francisco

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Esteban Echaniz - Presentación





El martes 2 de noviembre a las 20:30 Hs. Asistí,
con Carlos, a S.D.D.R.A., en la Av.Belgrano 1732
de Cap.Fed., representando a nuestro programa
“Como la rama a la flor” de FM OESTE; al
recital y presentación del CD del cantor Esteban
Echaniz. Un joven sencillo, cálido y sobre todo
con un gran talento musical.
Esteban, de 26 años es oriundo de la localidad de
Correa, provincia de Santa Fe.
Con gran esfuerzo y dedicación logró realizar su
primer CD. A esta presentación asistieron difusores
de radios capitalinas y zonales, como también
medios de la prensa.
Después de cantar su primer tema acompañado con
su guitarra, presentó a tres de sus músicos: Bruno
Orgaz- piano y dirección, Ulises Basualdo- guitarra
y Omar Aguirre-bandoneón.
Luego se realizó una conferencia de prensa, donde
Esteban contestó con gran fluidez y simpatía todas
las preguntas formuladas.
Agradeció a quienes han colaborado con él en esta
obra, por ejemplo, entre ellos a Leandro Lovato que
aportó pasión con su violín, a Raly Barrionuevo
que lo ayudó a concretar su sueño y a Sabrina
Martinich, que además de ser su pareja, es la
autora de la letra de 4 de sus canciones.
Para nuestro deleite siguió cantando y debo
confesar que sobre todo, una canción titulada
ALMA CLARA (letra Sabrina Martinich y
música Esteba Echaniz) logró conmoverme
profundamente, ya que se refiere a una joven
y querida maestra de su pueblo, llamada Daniela
Sparvoli, quién sufrió un grave atentado, que le
costó la vida.
Mi conclusión es que Esteban anhela con su música
poder transmitir unión y reencuentro en lo hombres,
con el propósito de un MUNDO MEJOR.
¡Bravo Esteban !!!

Comentario: Cristina García Morra

Escuche aquí el tema ALMA CLARA

lunes, 1 de noviembre de 2010

Rubén Patagonia


Rubén Patagonia es un músico folclórico argentino de origen tehuelche y un defensor incansable de las causas de los pueblos originarios argentinos. Nació en Comodoro Rivadavia, en la provincia de Chubut. Su verdadero nombre es Rubén Chauque pero eligió hacerse conocer artísticamente por el nombre de su región como una manera de reafirmar su identidad y de contribuir a la difusión de esa cultura usualmente relegada a nivel nacional. También por eso su repertorio se nutre de estilos originarios tehuelches como el kaani y mapuches lonkomeo, así como de canciones de autores patagónicos como Epuyén González, Marcelo Berbel, Milton Aguilar o Hugo Giménez Agüero. Patagonia también ha participado como actor en películas y series nacionales e internacionales, y también suele brindar charlas y conferencias sobre las culturas originarias. Además tiene grabados varios temas en colaboración con artistas de primer nivel como León Gieco, Ricardo Iorio y Claudio Marciello, de Almafuerte.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Mariana Carrizo


Mariana Carrizo ejerce el canto más antiguo: el de la copla. Es bagualera desde que nació y siempre se impuso en festivales y encuentros donde el canto con caja tenía una marcada resistencia por no ser una expresión festivalera.

Nació en el departamento de San Carlos, uno de los pueblos coloniales de los Valles Calchaquíes donde se enseñorea el sol, provincia de Salta.

Desde sus primeros años se destacó por su participación en los diferentes actos de su escuela primaria, entonando melodías autóctonas de la música popular Argentina.

Su corta edad no le ha impedido detenerse y mostrar su particular expresión en cuanto escenario se lo permitiera o evento que la convocara. Así numerosos festivales la han ido consagrando hasta llegar al premio máximo para un artista folklórico que es el Premio Consagración de Cosquín, distinción que recibiera en el año 2004. De piel aceitunada y negra trenza coronándole la cabeza, su poncho rojo bermejo parece una flor encendida en medio del inmenso escenario de Cosquín. Mariana Carrizo toca su caja con la chirlera bien ajustada, desgajando las bagualas como pájaros, y el público se hace sombra de cardones, río bramador, horcón donde ella cuelga sus coplas. En esa comunión con la gente, se la nombra heredera de la copla, ñusta cajera, ganando justamente el premio Consagración. La única cantora, antes de Mariana Carrizo, que había subido al escenario de Cosquín sólo con una caja fue Leda Valladares. Nacida en San Carlos, provincia de Salta.

Sin perder la ruta Mariana también fue ovacionada en el Festival de Cosquín 2005.
Para enriquecer su canto, que recrea los diferentes estilos de melodía trifónica, realiza varios estudios referentes al tema, volcando los mismos en charlas didácticas en diversos establecimientos educativos de las provincias. Cursa la carrera de canto en el Conservatorio de Música de la Provincia y estudios particulares en Canto Lírico.

Premios obtenidos
MARIANA CARRIZO ha recibido los siguientes premios:
Consagración Raíces de Salta (1991),
1º Premio Categoría Bagualas (Salta),
Ser Mas Nacional - otorgado por Galas del Folklore Radio Nacional (Salta),

Participación en TV
“Esperando Las Almitas”, “Bagualas” Programa “En El Camino” TN (canal 13) y otros

Invitada en diferentes trabajos discográficos:
- El Chaqueño Palavecino,
- Grupo Runakay,
- Juan José Botelli,

En su primer disco "Libre y dueña" reúne coplas y bagualas de Leda Valladares, Jaime Dávalos y Atahualpa Yupanqui, entre otros. Algunas desgarradoras, otras más alegres y muy sensoriales, Carrizo cree que la gente está ávida de estas cosas: "La copla refleja la vida cotidiana", dice y siente que este logro no se lo dieron sólo a ella como artista sino también a la cultura de la copla.



Dirección EDI Salta 2010: José de Guardia de Ponté

domingo, 24 de octubre de 2010

Luis Landriscina


Clarin:20 de enero 2010

Luis Landriscina: "Yo soy chaqueño, pero nací en Cosquín
Entrevista 50 años del festival El cuentista regresa al escenario especialmente para celebrar el medio siglo del encuentro folclórico más importante del país. Y cuenta cómo fue su debut. El festival larga hoy, con un gran homenaje a Mercedes Sosa.
Por: Gaspar Zimerman
1 de 2
AYER Y HOY FUE UN PIONERO EN EL ARTE DEL RELATO. SU PRIMER COSQUÍN FUE EN 1964. "REGRESO AHORA POR EL CINCUENTENARIO ... ES UN FESTIVAL CON MÍSTICA, ES EL SUEÑO DE TODO CANTOR, MÚSICO, BAILARÍN O CUENTISTA QUE ANDE POR EL PAÍS".


Usted es como Soda Stereo: se retiró pero vuelve.

Pero yo no voy a seguir. Me retiré en 2005, es cierto, pero hago esto como una excepción, por el cincuentenario. Es un homenaje de una noche al festival al que le debo mi carrera. Porque yo soy chaqueño, pero nací en Cosquín. Si no hubiera ganado Cosquín, estaría arreglando cocinas en el Chaco.

Ocurrió en 1964: a último momento, por sugerencia de algunos funcionarios, la delegación que iba a representar al Chaco en Cosquín incluyó a un cuentista y recitador de 28 años que se había ganado cierta reputación en Villa Angela y alrededores. "Hice un poema autobiográfico, Casi gringo, en el que decía quién era yo y quiénes somos los chaqueños. Hace 46 años, decir en el escenario de folclore más importante del país que uno era hijo de gringos, era un atrevimiento rayano en la impertinencia. Todos querían ser parientes de Güemes. Pero le cayó muy bien al jurado y al público, que me interrumpió dos o tres veces con aplausos. Después, en medio de otros números de la delegación, salí a contar un par de cuentos. Y los del jurado, que un tiempo después se hicieron amigos míos, dijeron qué lástima, dijo un verso tan sentido y ahora se quiere hacer el gracioso. El problema que había entonces era que las delegaciones necesitaban tener a un gracioso arriba del escenario y entonces buscaban al más gracioso de los bailarines o los músicos, que se aprendía un par de cuentos recontraconocidos y le ponían algún acento provinciano. O se aguarangaban, y el jurado era muy estricto con eso. Pero conmigo se llevaron otra sorpresa: dije cuentos divertidos y oportunos, relacionados al Chaco, con un lenguaje de parroquia, que era donde yo había empezado. Gané el premio Revelación y con mi aparición se instituyó el premio Carmín Cosquín al cuentista o recitador. Pero al cuarto año lo declararon desierto, y no se entregó más. Tenían ese problema: yo siempre dije que la disciplina de escenario que más se presta para el mal gusto es el humor. No hay otra que la gente se anime a bastardear tanto. Y no hablo de decir malas palabras: a Pinti y Gasalla los disfruto. Pero cuando las dice un mediocre sin otro argumento ..."

¿El oficio de cuentista está en extinción?

Hay una tendencia al chiste, a acortar los tiempos. Los medios lo imponen así: algo rápido y gracioso. y yo soy de la otra vereda: por ahí lo gracioso está al final y ni te das cuenta. Siempre dije que el cuento es un viaje: si el viaje no es entretenido, el pueblo al que vas queda lejos. Ahora, para Cosquín la gente me está pidiendo cuentos de hace 20, 30 años.

Como si fuera un hit musical: saber el final no les importa.

Exactamente: lo que les importa es la narración.

Lo primero que dejó Landriscina fueron los festivales. "En el '74 retiré el equipo de la cancha, porque en ese entonces rivalizaban a ver quién transmitía el festival por la cadena más fuerte. Entonces tenía que hacer un repertorio distinto en Jesús María, Cosquín, Villa María ... Dije: si quieren que siga contando cuentos, tráiganme a los 89 tipos que le escriben a Bob Hope. Además, sobre 139 festivales, hacíamos 69 dobletes. ¿Sabés lo que es eso? Actuaba temprano en Gualeguaychú y me iba a Concepción del Uruguay ... y eran caminos de ripio, canto rodado. De octubre a febrero, a un auto le hice 75 mil kilómetros. Cuando llegaba a casa, mis hijos decían mamá, ahí viene ese hombre que duerme con vos. No los veía nunca. Al único festival al que seguí yendo de vez en cuando fue Cosquín".

¿Qué tiene de diferente Cosquín con respecto a otros festivales?

Tiene mística. Sigue siendo La Meca: el sueño de todo cantor, músico, bailarín o cuentista que ande por el país. Todos quisieran estar una vez en Cosquín. Salir al escenario, ver la plaza, sentir eso.

Landriscina aclara que está "retirado de los escenarios, pero no de la actividad": sigue trabajando en algunos eventos empresariales. Y que no perdió la pasión del "charlista". Habla de su huerta en Uruguay, de sus plantas aromáticas, de sus trabajos manuales, y muestra orgulloso las conservas de vegetales que él mismo envasa en la cocina de su chalet de Olivos. Enumera sus operaciones ("tengo varias entradas a boxes") y cuenta que en marzo tuvo que abandonar su programa de cable por consejo médico. "Pero no extraño el aplauso ni me voy a deprimir. Me retiré para que no me avanzara el Alemán. Para que no digan que ya no me acordaba de los cuentos. Que ya ni veía ni escuchaba ni hilvanaba, y que no me retiré a tiempo. Quiero ser como Los Chalchaleros: que la gente me recuerde como era en plenitud".«

jueves, 21 de octubre de 2010

José Carbajal


Murió el cantautor uruguayo José Carbajal


El cantautor uruguayo José Carbajal "El Sabalero", murió hoy a los 66 años en una vivienda del balneario Villa Argentina, en la costa atlántica uruguaya.



Carbajal fue encontrado por allegados y su deceso aparentemente se debió a un paro cardíaco, según informa la agencia DPA basada en medios locales.

Carbajal era una de las figuras emblemáticas de la música popular uruguaya, integrante de una generación destacada junto con Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti, Los Olimareños, Héctor Numa Moraes y otros.

Por estos días, el popular artista se encontraba realizando un ciclo de conciertos en un bar de Montevideo y estaba embarcado en un proyecto artístico para desarrollar en escuelas primarias de todo el país.

Desde que se exilió, en la década de 1970, como consecuencia de la dictadura que se instaló en su país en 1973, "El Sabalero" vivió alternadamente entre Uruguay y Holanda.

Había nacido el 8 de diciembre de 1943 en Juan Lacaze, un pequeño pueblo obrero del departamento de Colonia, a unos 160 kilómetros al oeste de Montevideo y estaba casado con una holandesa con quien tuvo un hijo que también se ha dedicado a la música.

Entre sus composiciones más conocidas se encuentran "Chiquillada", grabada por varios artistas sudamericanos, "A mi gente" y "La sencillita". Grabó 21 discos con varias reediciones y recopilaciones como solista o en conjunto con otros artistas.

sábado, 16 de octubre de 2010

Marcelo Berbel



Nativo de la provincia del Neuquén, de sangre americana y europea, desde muy pequeño se deleitaba escribiendo versos y componiendo música. Ya adulto su vida transcurrió entre coplas y composiciones al compás de la guitarra, cantando acompañado por sus dos hijos (Néstor y Hugo) y su hija (Marite), que aprendieron con él a cantarle a la tierra y ensalzar su belleza.
9 de abril del 2009 se cumplen 6 años de la muerte de Don Berbel. Fue en otoño, la estación que envuelve de magia la provincia, que se fue para siempre uno de los creadores más fecundos e intuitivos de Neuquén. Con su partida selló una época del folclore patagónico, dejando un espacio difícil de llenar; el de un hombre con la sensible lucidez otorgada por la sabiduría tradicional de la vida de campo. Esa sensibilidad que permite una reflexión y visión imposibles de entender para los hombres de ciudad, enfrascados y agotados en un mundo que los consume.Don Berbel nos dejo más de 2500 canciones, entre ellas “La pasto verde”, “Amutuy Soledad”, “Por las bardas”, “Amanecer Cordillerano” y “Neuquén trabun mapu” el himno oficial de la provincia vecina de Neuquen. Muchas de estas canciones alcanzaron la popularidad nacional de la mano de las interpretaciones de Jorge Cafrune, Rubén Patagonia y León Gieco, como sucedió con el testimonial tema “El embudo”. Fueron sus canciones las que dieron el salto a “lo nacional”, porque él siempre estuvo excluido del folclore oficial, ese que se consagra en Buenos Aires. Hasta el último instante desconfío y no quiso exponerse a la cultura establecida, a la fama y sus espejismos. De esta forma, como tantos otros, le dio la espalda a la idea de una cultura nacional con centros determinados, porque la Argentina es muy grande y toda ella esta llena de arte.Desde su lugar, el sur, dónde no necesitaba demostrarle nada a nadie porque su apellido era institución, el fue trabajando su legado, escuchando y observando, escribiendo para darle forma de poesía a la cordillera, los valles, volcanes y ríos que nos rodean.Supo también elegir las palabras para denunciar con su prosa el saqueo histórico y sistemático que sufre nuestra provincia. Contamos con una de las riquezas más grandes del país, pero ¿de que nos sirve? si el petróleo, el gas, la energía de los ríos se la llevan muy lejos, y los parques, bosques y lagos con la excusa de “promover el turismo” solo pueden ser disfrutados por extranjeros, a los mapuches (dueños originarios) se los margina y nosotros que tenemos los sueldos “más altos del país” no nos da para vacacionar en Villa La Angostura. Ayer como hoy “seguimos siendo colonia de la gallina de arriba”.
Don Berbel era profesor de canto y de guitarra, pero ya no cantaba porque “perdía las cuerdas vocales”, decía. Tampoco tocaba la guitarra, su afan era escribir y escribir. Quizás necesitaba dejar testimonio y huella de tanta contradicción. Era tal su inspiración que hace poco tiempo atrás, y en su casa del barrio La Sirena, expresaba: “Escribo siempre, todos los días, por lo menos una copla. Lo mismo que hago cada día una planta o si se ofrece planto un árbol”; pensaba el poeta que así, con estos gestos, era un “dador de vida, cada día y todos los días, un multiplicarse desde el lugar que es mi razón de ser”.
Síntesis Histórica:Marcelo Berbel nació el 19 de abril de 1925 en Plaza Huincul, Neuquén. Pasó su niñez en su pueblo natal y en Allen (Río Negro), su adolescencia y juventud en Mariano Moreno ( Prov. N.Q.N) y hasta el día que falleció vivió en Neuquén. Hijo de padre español y madre mapuche. Criollo que supo hacer frente a los vientos poderosos del desierto, encontró en su tierra y sus ancestros el material que inspirara sus poemas y su música. Escribió más de 2000 composiciones entre canciones y cientos de poesías. Como consecuencia de una infección pulmonar falleció el 9 de abril del 2003. Del material editado, dos son las obras de mayor difusión de Berbel: en 1980, La copla nuestra de cada día y Jarillal, poemas y canciones, en 1987. Fue galardonado en inumerables oportunidades en su provincia: Poeta indiscutido del Neuquén, es hoy merecedor del homenaje de su gente, de toda esa gente y esa tierra que hacecanto y luz en las notas en las que se hilvanan sus poemas.
Hoy hacemos este pequeño homenaje, pero el recuerdo del mayor poeta neuquino estará con nosotros siempre, porque es parte de nuestra historia y de la vida de Neuquén. Nos queda el legado de sus canciones, y es en ellas donde vive, en esas canciones que son de todos los neuquinos, ahora son nuestras canciones de fuego...que no se apagan nunca.

Marcelo Berbel-Que quiere que le diga!
Este CD, plasma una obra viva, grabada en el “Centro Cultural Amancay” de San Martín de los Andes, el 24 de abril de 1993. Donde a parte de sus canciones, hay anécdotas, explicativos de algunas canciones, etc.
Espero lo disfruten!

Que quiere que le diga! (320kbps)
01-Que quiere que le diga
02-Decimas para el puestero
03-Yo vine a cantar milongas
04-Gracias a Dios estoy vivo
05-Cuando yo muera
06-Destino de ladrillero
07-Para abajo y para arriba
08-Catan-Lil
09-Del puestero
10-Copahue
11-Balsa de Pilo-Lil
12-Puesto Challa-Co
13-Embudo (Grabada en el “Cine Español” Neuquén, 10-09-91)

Les dejo este reproductor para escuchar el disco y que lo disfrute.

sábado, 9 de octubre de 2010

El chúcaro y Norma Viola

ARTISTAS Y COMPAÑIA: NORMA VIOLA
El Chúcaro era brillante
Durante 40 años fue la compañera inseparable de las ideas coreográficas del Chúcaro. Luego de su muerte, quedó a cargo del Ballet Folclórico Nacional.
________________________________________
LAURA FALCOFF
Para los clásicos, yo era contemporánea; para los folclóricos, clásica; para los contemporáneos, folclórica. Me acuerdo que le decía al Chúcaro no soy de nadie, de ningún lado. Y él me contestaba: No se aflija Normita, usted es mía.El Chúcaro y Norma Viola -que hace 20 años fueron llamados para hacerse cargo de la dirección artística del Festival de Cosquín- son un término casi indivisible, dos nombres definitivamente asociados en la memoria colectiva; configuraron una pareja de baile con pocos equivalentes en el ámbito popular. Sin embargo, cuando en 1954 Norma se incorporó a la compañía de Santiago Ayala, el baile criollo apareció como una alternativa muy transitoria en sus intereses: su verdadera aspiración, después de haber terminado su formación en el Instituto del Colón, era profundizar sus estudios en danza moderna.¿Cómo llegó desde la danza de escuela a ser la compañera y la colaboradora del Chúcaro? Cuando entré a su compañía -él buscaba bailarinas con formación clásica- mi intención era quedarme poco tiempo: quería irme a México a estudiar con José Limón y después seguir a Nueva York para entrar a la escuela de Martha Graham. Pero era tan interesante lo que él hacía que fui quedándome. ¿Cómo era esa colaboración, proviniendo cada uno de experiencias tan distintas?Santiago Ayala no tenía lo que se llama una formación, pero sí unas ideas estéticas brillantes, había viajado mucho y conocido artistas muy interesantes -José Limón, Antonio-. También tenía un oído musical fantástico, que es algo que debería esperarse de cualquier bailarín pero que, bueno, no es frecuente. Yo, que por mi lado venía con estudios de danza clásica y contemporánea, empecé tímidamente a agregar movimientos, no de escuela sino creándolos de acuerdo con los argumentos.¿Se entendían bien?Al Chúcaro le interesaba trabajar con argumentos: historias, leyendas, costumbres, tradiciones. En un solo día me contaba veinte argumentos de posibles ballets. Le interesaba mucho la historia. Nos encontrábamos en los cafés para trabajar, después recorríamos las librerías de Corrientes a buscar material. Yo, por mi parte, estaba en la búsqueda de nuevos movimientos. Muchas veces él me decía: No te bandiés Normita, no te bandiés. De las más de 160 obras que Santiago Ayala y Norma Viola crearon juntos, alrededor de treinta están hoy vigentes en el repertorio del Ballet Folclórico Nacional. Esta compañía oficial - que después de la muerte del Chúcaro en 1994, dirige tenazmente sola Norma Viola- es la herencia que el legendario cordobés dejó después de décadas de emprendimientos, cuya suerte ha sido tan oscilante como la del propio folclore que hoy parece resurgir.Es casi inevitable preguntarle: su relación con el Chúcaro ¿fue sentimental, amistosa, sólo profesional?Hasta el día de hoy la gente, cuando me habla de Santiago Ayala, me dice su marido. Pero la realidad es que lo nuestro fue un matrimonio artístico, de ninguna manera privado. Yo lo admiraba muchísimo y dicen que el amor también viene de la admiración. Pero lo mío no era un amor terrenal; bueno, sí lo era, pero no de pareja. Estoy convencida de que amé mucho más a Santiago Ayala en la amistad que tuvimos, que a mi ex marido -y que me perdone- en nuestro matrimonio. Nos habíamos consustanciado tanto que él pensaba algo y yo le contestaba. Se admiraba de que yo le hubiera adivinado el pensamiento, pero no es que le adivinaba, es que estábamos demasiado acollarados artísticamente. Fue una relación atípica pero hermosísima. Era un hombre maravilloso, uno de los últimos criollos, como Francisco Petrone, como Hugo del Carril.
Clarín.com » Edición Viernes 23.01.1998 » Espectáculos » El Chúcaro era brillante
Recordando al Chúcaro y Norma Viola.

sábado, 2 de octubre de 2010

Los Visconti


Los Visconti de Argentina
nacieron juntos un 11 de junio de 1932 ; en la ciudad de Coronel Dorrego...provincia de Bs As.- sobrinos directos del gran payador argentino ..."que no se vistió de frack para cantar el dolor de su pueblo..." don Luís Acosta García...hermano de doña Paula...mama de "los Visconti"...pochocho y pelele...anduvieron con mil travesuras por la callecitas de Dorrego ciudad que nunca olvidaron; y en cada lugar del mundo donde les toco cantar..hubo un párrafo aparte para Coronel Dorrego. Abel y víctor triunfaron...y en esta legendaria obra de 50 años de canto estos sureños lograron ganarle el corazón al pueblo...a la gente que fiel seguidora de este estilo romántico y particular; lograron ser del folclore "los reyes del valsecito"..."los maestros del folclore"… ( como los definió así la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Bs. As.).- orgullosos de la herencia sureña...hacen tradición en sus notas…hacen patria en sus gargantas..."Coronel Dorrego"..los vuelve a recibir después de muchos años de ausencia...con la lastimosa perdida ...del querido y recordado "Víctor Visconti"…cuya partida fue el 12 de abril del 2003.- muchos años de andar juntos por la vida ...Dorrego no podrá abrazarlo como el se lo merecía...pero los interpretes no mueren jamás...y el recibirá el sentimiento de su querida tierra natal ...cuando el 15 de octubre en la plaza principal de la ciudad "Dorrego"...se emocione al compás de alguna zamba..o algún valsecito...y se que lloraran al compartir las estrofas tan conocidas de" dorreguero y payador"...o a "Coronel Dorrego"...y tantas obras mas.- nada es casual...volver al pago el día de la madre...es como volver a los brazos de la madre que "los parió" ...y nos dio estos dos hombres que transitaron y transitan los escenarios del mundo cantando las cosas de nuestra gloria criolla.- dos voces ...dos gargantas que conquistaron el amor del pueblo colombiano...sobre todo "Juanes"...quien en un reportaje mundial los identifica como sus "héroes" de la canción...y admite que sus primeras notas fueron los punteos de "Los Visconti"...

Dorrego los seguirá llamando "Los hermanos Visconti"...así salieron un día allí....y Cosquín en el año 1974 los bautizo "Los Visconti"...

La voz de Víctor no callara jamás; mientras exista una radio...mientras exista la difusión nacional...y en alguna casa de la republica en algún aparato .....sonara una y otra vez ;su majestuosa y particular voz.

Abel le rinde un homenaje en el último cd. Titulado "Adiós hermano" una obra emocionante...para quien diera por la música.....y aquí es donde se vuelve a necesitar dos para que fluya el dúo...para que todo siga tal cual lo planeo víctor...esa antorcha la recoge día a día ...algún interprete argentino....y en este caso..."otro ...sureño y de Comodoro Rivadavia"...su nombre "Caril Paura"...nacido un 30 de noviembre de 1960 se enamora del este estilo y continua con la huella marcada cuando Abel lo convoca para seguir....a pesar de seguir...aunque fueran muchas las veces en que pensó dejar de cantar.-
y así...el destino que en cada hombre marca el camino...marco en este nuevo dúo la perpetuidad de la escencia… para no callar jamás interpretación del artista...así se vive..así se sigue...imitando a pesar de todo...igualando...a pesar de todo...volviendo una y otra vez de la angustia de la partida del ser querido..."volver"...siendo profeta en su tierra.


Y si quiere escucharlo lo encontrara por separado en el blog.


El adios de Abel

sábado, 25 de septiembre de 2010

Atilio Reynoso




ATILIO REYNOSO, es autor y compositor de la música de raíz folklórica. Un legítimo difusor del cancionero argentino. Luchador incansable y estudioso. Preocupado por rescatar desde el olvido nuestras especies musicales en desuso, con el deseo permanente de poder transmitirlas a las nuevas generaciones. Tarea que ha venido realizando a través de su docencia desde hace muchos años. Para tal fin, fue becado por el fondo Nacional de las Artes en 1992. en el rubro de Investigación, Interpretación y difusión de la música de la llanura bonaerense.

Llevó su música por Sudamérica y Europa. Como muestra, se destaca la convocatoria de la Embajada Argentina en Francia en calidad de becario de la Fundación Banco Mercantil Argentino, para la celebración de la fecha patria el 25 de Mayo de 1995 y su presentación en Estrasbourg, (Francia) en ese mismo año.

Uno de los rasgos de su trayectoria para resaltar es el aporte al folklore bonaerense de los dos trabajos discográficos que ha realizado hasta la fecha con carácter científico. El primer CD, lleva el rótulo de “Música Criolla Tradicional de la provincia de Buenos Aires” ( 1996), acompañado en los textos e investigación por el Etnomusicólogo Lic. Rubén Pérez Bugallo, cabe destacar el apoyo de la Fundación Banco Mercantil Argentino para su edición; el segundo CD fue lanzado en el 2001 “Cantares Tradicionales de la Provincia de Buenos Aires, con textos de la Etnomusicóloga Lic. Ercilia Moreno Chá y en el 2006 su tercer CD, “Cuando llama la querencia” con música de raíz folklórica y de su autoría, en una producción independiente.
Estos materiales son distribuidos por el Sello Melopea Discos.

Las dos primeras emisiones discográficas han sido distinguidas por TRIMARG (Tribuna de la Música Argentina) y muy bien recibidas por la prensa y los gustadores de la música tradicional bonaerense.
En Enero del 2002 realizó un recital en la ( Universidad de California, Los Ángeles (UCLA) E. Unidos, invitado Por Partners of the Américas, y en la actualidad realiza recitales y talleres de música criolla en distintos puntos de la provincia de Buenos Aires, con el auspicio del Instituto Cultural de la Subsecretaría de Cultura de La Plata.

En el 2005 fue convocado por los directivos de LS 11 Radio Provincia AM 1270, con cede en la ciudad de la La Plata, para que ese mismo año difundiera "Cantares Bonareneses de ayer y de hoy", en variados programas y horarios, también en el 2006 y en el 2007, se transmiten en FM 97.1 de la misma emisora.

Atilio Reynoso, es uno de los referentes mas importante del canto criollo.


Escuche aqui el hermoso vals "No quiero, pero quiero" que integra
este trabajo discográfico y del cual es el autor.

01. CUANDO LLAMA LA QUERENCIA
02. POR DARME EL GUSTO
03. LA MOROCHA
04. NO QUIERO,PERO QUIERO
05. DESVELO
06. PONTE UNA ESPERANZA
07. RESPONSO PARA UNA VIEJA CASONA
08. ZAMBA EN ROJO
09. EL HOPA HOPA SE HA IDO
10. FORTIN DE LAS MEDIAS LUNAS
11. DOMINGO PAMPEANO
12. PALOMITA BLANCA
13. LA MATERA DE SAN FRANCISCO
14. ESTAMPA DE UN DOMADOR
15. LAVANDERA DE MI PUEBLO
16. SOY DEL TIEMPO DE LA YAPA

http://www.atilioreynoso.com.ar/

pero se puede comprar en Comprar CD
y así colaborar con el intérprete.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Larbanois-Carrero


Larbanois-Carrero es un dúo de música popular uruguayo integrado por Eduardo Larbanois y Mario Carrero. Creado a finales de 1977 y con una trayectoria que se extiende hasta el presente, es referente artístico de varias generaciones de músicos uruguayos.

Historia

Los músicos integrantes de este dúo se conocieron en el Festival de Paysandú de 1973, en el cual Carrero obtuvo el premio a la mejor voz. En 1977 los músicos deciden formar el dúo, actuando por primera vez en un recital organizado por estudiantes universitarios en el Colegio San Juan Bautista en 1978.
[editar]

Trayectoria


A lo largo de 30 años de actuaciones, el dúo ha realizado giras en todo el mundo, habiendo brindado recitales en Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canadá, Cuba, Paraguay, Brasil, Argentina, Venezuela, Colombia entre otros.
Han editado alrededor de 30 LPs. y compartido el escenario con un sinnúmero de artistas uruguayos y extranjeros, entre los que se cuentan: Santiago Feliú, León Gieco, Paco Ibáñez, César Isella, Joan Manuel Serrat, Daniel Viglietti, Alfredo Zitarrosa, Los hermanos Carlos y Enrique Mejía Godoy y Pablo Milanés.
[editar]

Discografía


[editar] En Uruguay
[editar] En Argentina
[editar] En Brasil
[editar] En Canadá y Estados Unidos
  • De norte a sur (1995)

Discografía




Les dejo este enlace para que los vean y escuchen su canto.

martes, 7 de septiembre de 2010

María Helena


María Helena

Nació en la provincia de Buenos Aires, en la localidad de Remedio de Escalada, el día 4 de agosto de 1946. Su nombre verdadero era María Kalasakis, hija de Jorge, de origen griego y Angélica, riojana. Demostrando desde muy niña condiciones naturales para el canto, que venían de su madre. Para el nombre artístico de María Helena agregó el de su hermana Elena, a quien quería entrañablemente.

A pedido de un sacerdote de la iglesia "Cristo Rey" de Lanús, (Buenos Aires) y casi casual fue su inicio, allí en una actuación la vio Roberto Galán y la invitó para su programa "Remates Musicales". Luego vinieron los programa "Guitarreando" conducido por Antonio Carrizo, (galardonada como "Mejor voz femenina"), “Cancionísima" (Teleonce), "Sábados Circulares" conducido por Nicolás "Pipo" Mancera (Canal l3), actuaciones en vivo en Radio El Mundo, Radio Nacional y otras emisoras del interior del país.

Pero su consagración artística se produjo en 1965 en el III Festival Nacional de la Música del Litoral realizado en el Anfiteatro Manuel Antonio Ramírez de la ciudad de Posadas (Misiones), donde fue la "Revelación" y recibió el premio máximo: un mate gigante con placa de bronce y la inscripción:

"MARIA HELENA UNA VOZ QUE NACE EN EL CORAZON DE LA NOCHE MISIONERA".

Temas del disco : CONSAGRADA!!!...Maria Helena

01-Misiones / 02-Aqui estoy mi litoral
03-El dominguero / 04-Tu regreso
05-Recuerdo del Paraguay / 06-Mujer del litoral
07-Zamba del cantor enamorado / 08-Islerita
09-Tu y yo / 10-Yerbatera
11-La canoa / 12-Invitación al paisaje

Escuche aqui el disco.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Dúo salteño




El dúo fue fundado en el año 1967 por Chacho Echenique y Patricio Jiménez bajo la dirección musical del Cuchi Leguizamón. Dos años más tarde fueron revelación del festival de Cosquín, de allí la popularidad obtenida en el país durante las décadas de 1960 y 1970. El dúo posee una armonía basada en el contrapunto de las dos voces. Cada voz realiza una melodía diferente, al escucharlas juntas se producen disonancias que le dan un sonido muy particular. En 1990, la Unesco les entregó el reconocimiento mediante el premio TIERRA para el desarrollo cultural, y son nombrados "Socios de Honor" por la misma entidad.

Con la muerte de Patricio Jiménez se cierra la historia del Dúo que renovó el folklore de Salta durante más de cuarenta años y que llevó a nuestra música a explorar otros senderos, a caballo entre la tradición de los grandes conjuntos de los años cuarenta y cincuenta y la falsa vanguardia del folklore metálico coronado en los años noventa.







Lista de temas:Como quien entrega el alma

Viene Clareando
Juan Del Monte
Juan Panadero
Merceditas
Zamba Para La Viuda
Doña Ubenza
Si Llega A Ser Tucumana
Ronda Para Teresa
Zamba Soltera
Elogio Del Viento

Escuche aqui este disco.

domingo, 29 de agosto de 2010

Esteban Echaniz


Nació en la localidad de Correa, Santa Fe el 28 de Febrero de 1984. Comenzo los estudios de música aprendiendo guitarra, a los cinco años de edad, y desde allí empezó a participar en penas, festivales y encuentros folclóricos.
En 1996-97-98 actuó en diversos festivales a nivel zonal.
En el año 1998-99 participo en los "Encuentros Juveniles de Cultura" de Santa Fe, representando a la región 5ta y 6ta de educacion durante el siguiente año.
Obtuvo en el primer año "Mención especial", como solista de canto en la etapa provincial, y en el segundo "Mención especial", en la etapa regional Rosario.
En el año 2000 realizo una gira por el litoral del país, participando de varios festivales. Entre los que se pueden destacar: Festival de la Democracia, Festival de Diamante, Piedras Blancas, Santa Elena, Las Tres Lunas y Cosquin de Penas 2010.
Vivió en la ciudad de Rosario durante algunos años, donde comenzo a interpretar otros estilos, como la trova. Esto Ie dio la posibilidad de actuar
en nuevos espacios, llevando su espectáculo denominado "Silbando Bajo". Durante toda su carrera y en la actualidad realiza presentaciones en grandes festivales.
Durante Diciembre de 2009 y Marzo de 2010, grabo el primer disco titulado "Tengamos Algo Mejor" en Villa Allende Córdoba, en el Studio 34 del Ingeniero Esteban "Teby" Cavoti, bajo una producción independiente.
Dicho material cuenta con temas propios, inéditos, y clásicos de la música popular. Algunos tienen una distinción especial, porque de alguna manera ofrecen un testimonio y otros, porque tienen la participacion de artistas invitados como: Leandro Lovato, en la chacarera "Celeste y Blanco, su vida" un homenaje a Emilio Arcec gran bailarín que tuvo el sur de Santa Fe. Además, dejo su huella inconfundible en dicho disco, Raly Barrionuevo, en una exquisita versión de "Inconciente Colectivo" de Charly Garcia, con arreglos de Raly y Teby Cavoti. Otro de los musicos invitados es Cristian Guzman Ganador del Pre Cosquin 2008 en el rubro solista instrumental, excelente y gran valor.
Los músicos que formaron parte de la producción son Daniel Cordoba (bajo), Ulises Basualdo (guitarras), Omar Aguirre (acordeon y bandoneon), Cesar Elmo (bateria), todo bajo la direccion del maestro Bruno Orgaz (piano).
EI disco despierta emociones y ansias de bailar con la magia de una chacarera, como "LA OPAQUITA"; 0 de una zamba "POR ESTE AMOR SIN TIEMPO" de Miguel Angel Morelli. As! como también el-recuerdo de nuestra querida y por siempre recordada DANIELA SPARVOLI en ALMA CLARA.

Escuche aquí una una pequeña muestra de su muy buen trabajo.


Para compartir este archivo esta es la direcciòn:
http://www.divshare.com/download/12404483-0a6

sábado, 21 de agosto de 2010

Los fronterizos



Se forman en Salta en 1953, siendo sus primeros integrantes Gerardo Ramón López, Carlos Barbarán y Emilio Solá, a propósito de un festival folklórico organizado en el Colegio Nacional, del cual eran todos alumnos.

Solá estaría sólo un año, retirándose en 1954. Se integra entonces a Los Fronterizos Eduardo Madeo y Juan Carlos Moreno. En 1956 abandona el grupo Carlos Barbarán e ingresa César Isella.

Con esta formación es con la que obtuvieron su mayor suceso, que le permitió al cuarteto, entre otras cosas, hacer giras por nuestro país, Europa, Japón y Estados Unidos, actuando en lugares como el Vaticano, donde interpretaron la Misa Criolla junto a Eduardo Falú y Ariel Ramírez.



Diez años después de su incorporación al grupo, César Isella deja en 1966 su lugar a Eduardo "Yayo" Quesada, lo que marcó el comienzo de la disolución de Los Fronterizos. Más tarde abandona la agrupación Eduardo Madeo, siendo reemplazado por Omar Jara.

A fines de los ’70 se produce una división de Los Fronterizos en "Las Voces de Gerardo López", formado por éste junto a Omar Jara y Quesada; por otro lado, Moreno rearma Los Fronterizos convocando a César Isella, Germán Sánchez y Fernando Xamena.

Luego de muchos cambios a través del tiempo, se cierra la etapa de mayor éxito y popularidad del grupo. Los Fronterizos siguen existiendo hasta el día de hoy, pero conservando solamente el nombre y parte del repertorio de sus mejores años.

Aqui les dejo este disco "Hechizo de los fronterizos" para que lo escuchen y lo disfruten.

01 - Lavanderas de Rio Chico - Zamba - G.Leguizamon
02 - Verde cebollar - Baguala puneña - Felipe Rivera
03 - Se acerca la montonera - Cueca - G. Lopez y Victor Tefanel
04 - La enojosa - Zamba - Leguizamon , Castilla y Rodrigo Montero
05 - Noches isleñas - Litoraleña - Pedro Sanches
06 - Hoy estoy aqui - Carnavalito - Tarateño Rojas
07 - La atardecida - Zamba - E.Falu y J.Davalos
08 - Llego el carnaval - Chaya - Luis Pezzini
09 - Cancion de cuna - Cancion - Alberto Savad y Jose G. Bleza
10 - La fiera - Chacarera - C.Isella
11 - Trago de sombra - Zamba - E. Falu y J. Davalos
12 - Pachamama - Cancion Incaica - Martinez Valdez

Los chalchaleros



Los Chalchaleros es un conjunto folclórico argentino creado en Salta en 1948. Están considerados uno de los más grandes grupos folclóricos de Argentina. Su nombre deriva de un pajaro cantor del norte argentino, el zorzal colorado o chalchalero (Turdus rufiventris).
La primera formación estuvo integrada por Victor Zambrano ("Cocho"), Carlos Franco Sosa, Aldo Saravia y Juan Carlos Saravia. Su debut fue el 16 de junio de 1948. La última formación estuvo compuesta por Juan Carlos Saravia, Eduardo Polo Román, Ricardo Francisco Figueroa ("Pancho") y Facundo Saravia. Otros chalchaleros fueron José Antonio Saravia Toledo, Ricardo Federico Dávalos ("Dicky"), y Ernesto Cabeza.
A lo largo de su carrera, Los Chalchaleros han editado cerca de 50 discos, popularizando estilos folclóricos argentinos como la zamba, la cueca, la chacarera, el gato o el chamamé.
Los chalchaleros han sabido llevar por todo el mundo lo mejor de la música nacional argentina, de la mejor manera. Fueron sin ninguna duda uno de los conjuntos de folclore argentino más importantes de toda la historia de esa música. Su despedida de los escenarios fue un periplo de conciertos por todo el país y el mundo inolvidable para los que tuvieron oportunidad de presenciarlo.


Los Chalchaleros en 1966. Polo Roman, Ernesto Cabeza, Pancho Figueroa y Juan Carlos Saravia.
Premios
• 1950 - Primer premio otorgado por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Córdoba en el concurso Nacional del Canto argentino.
• 1965 - Primer premio al Canto Nativo de América otorgado en la ciudad de Los Angeles, EE.UU.
• 1968 - Premio Camín Cosquín otorgado en el Festival Nacional de Folclore que se realiza todos los años en Cosquín, Pcia. de Córdoba.
• 1974 - Gran Premio S.A.D.A.I.C. en el género Música Nativa.
• 1978 - Nipper de oro ¬ (Réplica del logotipo de la Empresa Discográfica RCA Víctor) Premio especial que se otorgó por primera vez a un artista no estadounidense.
• 1979 - Premio Sagitario D´Oro otorgado por la Academia Internacional del Arte de Italia.
• 1979 - Premio en el Festival Cervantino en la ciudad de Guanajuato, México.
• 1984 - Premio Konex.
• 1994 - Premio Santa Clara de Asis.

Para que lo escuche dejo aqui el disco "Los chalchaleros por el mundo" que tiene los
siguientes temas:

01: Niña serrana / 02: Soltereando / 03: La yaveña / 04: Pero mire si será /
05: Entre San Juan y Mendoza / 06 Coplas vallistas / 07 : Por las trincheras/
08 : Cantas / 09 : Cuando se me escape el alma / 10 : El mareao /
11 : Jamas / 12 : La vuelta del santiagueño /

sábado, 14 de agosto de 2010

Abel Figueroa


Habría que buscar palabras esenciales para hablar de alguien tan lleno de esencial como Abel Figueroa, el cantor, el dueño del lenguaje comunicativo y cálido,el amigo. Porque los amigos creen en él, lo que hoy resulta una conquista magistral. Cuando canta, trascienden su alegría y su ternura decorosa e intima y se nos queda en el corazón en una transfusión de sentimientos perdurables. Y cuando charla en su peña, con esa difícil facilidad de decir sencillamente, las palabras adquieren cuerpo, movimiento y encuentran sin tironeos el eco del aplauso y la sonrisa. Es cordobés, pero pertenece al territorio que el verdadero amor por el canto tiene por suyo en cualquier lugar en que se encuentre. Allá va Abel con su ángel provinciano a cuestas, y sin que le pese, por las noches de Buenos Aires y de muchos lugares del interior a donde lo llaman sabiendo que él hará de sus fiestas, encuentros inolvidables. Allá va, quizás sin darse mucha cuenta de que ese ángel se le asoma irremediablemente a los ojos y a la voz en cada chacarera. Los temas que ha elegido para este disco son los de su esencia, por eso lo que hace es válido y honesto y significa la reafirmación de un hombre en sus creencias y la superación de un cantor en su propia trayectoria artística. Abel Figueroa, estoy segura, se quedará ahora rodeado de amigos para contarles con su voz, cómo siente su provinciano corazón de pájaro.

ZULEMA ALCAYAGA


Abel Figueroa
CORDOBA EN MI CANTO
Microfon PROM-234

01. Córdoba en mi canto (canción) Abel Figueroa - Raúl Mercado
02. La enredadora (chacarera Hermanos Díaz-Oscar Valles
03. Cuando yo entregue mi voz (zamba) Canqui Chazarreta
04. Quilili (taquirari) Argentino Guerrero
05. De Alberdi (zamba) Chango Rodríguez
06. Toda la noche (bailecito) Tito Veliz-AbelFigueroa
07. Del cordobés (chacarera) Chango Rodríguez
08. Zamba cantora (zamba) Chango Rodríguez
09. Ojito de agua (taquirari) Abel Figueroa-Carlos Caravajal
10. La Tucumanita (zamba) Atahualpá Yupanqui
11. Ña Tomasa (chacarera) Manuel Acosta Villafañe
12. Carnavalera (taquirari) Chango Rodríguez.

Aqui puede escuchar este disco.

sábado, 7 de agosto de 2010

Linares Cardozo





Linares Cardozo

El profesor Rubén Martínez Solís, popularmente conocido como Linares Cardozo, nació en La Paz, el 29 de octubre de 1920 y falleció en Paraná, a los 75 años, el 16 de febrero de 1996.

En su ciudad natal cursó los estudios primarios y secundarios, que culminó en el Colegio Nacional Domingo Faustino Sarmiento. Se trasladó luego a Paraná, en cuyo Instituto del Profesorado Secundario obtuvo el título de Profesor de Filosofía i Ciencias de la Educación.

Por entonces ya había comenzado a desarrollar las inquietudes que lo convertirían en figura señera de la cultura regional: la investigación folclórica, la música lugareña de raíz tradicional y la pintura. En todos esos aspectos se destacó notablemente.

Ejerció la docencia en Paraná y Santa Fe hasta su jubilación, dejando siempre en sus discípulos, profundas lecciones humanitarias y de amor a la libertad y a la tierra nativa.

Reconocía con frecuencia a su madre- docente y a la vez guitarrista- como la inspiradora de su vocación. Desde muy joven, Linares Cardozo alternaba con los peones de campo, los pescadores y las personas humildes de La Paz y sus alrededores, recogiendo vivencias que luego volcaría en sus creaciones musicales, poéticas y plásticas. De uno de esos paisanos- seguramente el que mayor atracción le despertó- tomó el nombre para usarlo en su desempeño artístico.

En cierto modo fue influenciado por Atahualpa Yupanqui, a quien seguía con un interés no exento de admiración. Entonces entendió que Entre Ríos atesoraba un riquísimo material para desarrollar en su ámbito una obra similar a la que estaba realizando Yupanqui en otras regiones.

Su investigación de ritmos, melodías y coplas populares, recogidas en los rincones más apartados del territorio provincial, en los montes y las islas, fue el sustento de su cancionero, al que añadió una fecunda creación intelectual. Expresándose en ritmos de chamarrita, chamamé, valseado, milonga, estilo, rasguido doble, vals, carancho cupé, tanguito montielero, chacarera estirada o canción entrerriana, surgieron así: "Canción de cuna costera", "Peoncito de estancia", "Coplas felicianeras", "Soy entrerriano", "Como los pájaros", "La biznaguita", "La cambuiré", "Islerito", "Canción de la ocarina dormida", "El alzao", "Cururú tajamarero", "Chacarera de río seco", "La consigna del Supremo", "Silbidos de un entrerriano", "Costeando el tajamar", "Chamarrita del Chupín", "Chamarrita de la encierra" y cientos de títulos que continúan recorriendo la geografía musical del país.

Paralelamente, realizó una obra pictórica que se distinguió por su sencillez y luminosidad, nutrida en el paisaje, el río y la gente de la costa.

De manera especial en sus últimos años acrecentó su tarea en el dibujo y la pintura, dejándonos valiosas tintas, acuarelas y óleos que muestran su profunda sensibilidad.

Un libro de poemas, "El caballo pintado y la paloma" (por su arroyo Cabayú Cuatiá, de la ciudad de La Paz) y otro de memorias e ideas, "Júbilo de esperanza", sintetizan su vasta creación literaria, de la que gran parte permanece inédita.

Los restos de Linares Cardozo descansan en el cementerio de La Paz, a la sombra de un timbó con vista al río en el terreno que él mismo eligió para su morada definitiva.
Temas: 01-Canción de cuna costera/ 02-Mi caballo/
03-La canción de Juan Chiviro/ 04-Carrerito de Montiel
05-La costera/ 06-Santa Elena/ 07-Coplas felicianeras/
08- Chamarrita de Alcaraz/ 9-Cururu tajamarero/
10-Lonja costera/ 11-Chacarera del arroyo/ 11- Canción
de la cigarra dormida.


Escuche aqui el disco Canción de cuna costera.