clralf

clralf
Susana Norberto Cristina Carlos

miércoles, 27 de octubre de 2010

Mariana Carrizo


Mariana Carrizo ejerce el canto más antiguo: el de la copla. Es bagualera desde que nació y siempre se impuso en festivales y encuentros donde el canto con caja tenía una marcada resistencia por no ser una expresión festivalera.

Nació en el departamento de San Carlos, uno de los pueblos coloniales de los Valles Calchaquíes donde se enseñorea el sol, provincia de Salta.

Desde sus primeros años se destacó por su participación en los diferentes actos de su escuela primaria, entonando melodías autóctonas de la música popular Argentina.

Su corta edad no le ha impedido detenerse y mostrar su particular expresión en cuanto escenario se lo permitiera o evento que la convocara. Así numerosos festivales la han ido consagrando hasta llegar al premio máximo para un artista folklórico que es el Premio Consagración de Cosquín, distinción que recibiera en el año 2004. De piel aceitunada y negra trenza coronándole la cabeza, su poncho rojo bermejo parece una flor encendida en medio del inmenso escenario de Cosquín. Mariana Carrizo toca su caja con la chirlera bien ajustada, desgajando las bagualas como pájaros, y el público se hace sombra de cardones, río bramador, horcón donde ella cuelga sus coplas. En esa comunión con la gente, se la nombra heredera de la copla, ñusta cajera, ganando justamente el premio Consagración. La única cantora, antes de Mariana Carrizo, que había subido al escenario de Cosquín sólo con una caja fue Leda Valladares. Nacida en San Carlos, provincia de Salta.

Sin perder la ruta Mariana también fue ovacionada en el Festival de Cosquín 2005.
Para enriquecer su canto, que recrea los diferentes estilos de melodía trifónica, realiza varios estudios referentes al tema, volcando los mismos en charlas didácticas en diversos establecimientos educativos de las provincias. Cursa la carrera de canto en el Conservatorio de Música de la Provincia y estudios particulares en Canto Lírico.

Premios obtenidos
MARIANA CARRIZO ha recibido los siguientes premios:
Consagración Raíces de Salta (1991),
1º Premio Categoría Bagualas (Salta),
Ser Mas Nacional - otorgado por Galas del Folklore Radio Nacional (Salta),

Participación en TV
“Esperando Las Almitas”, “Bagualas” Programa “En El Camino” TN (canal 13) y otros

Invitada en diferentes trabajos discográficos:
- El Chaqueño Palavecino,
- Grupo Runakay,
- Juan José Botelli,

En su primer disco "Libre y dueña" reúne coplas y bagualas de Leda Valladares, Jaime Dávalos y Atahualpa Yupanqui, entre otros. Algunas desgarradoras, otras más alegres y muy sensoriales, Carrizo cree que la gente está ávida de estas cosas: "La copla refleja la vida cotidiana", dice y siente que este logro no se lo dieron sólo a ella como artista sino también a la cultura de la copla.



Dirección EDI Salta 2010: José de Guardia de Ponté

domingo, 24 de octubre de 2010

Luis Landriscina


Clarin:20 de enero 2010

Luis Landriscina: "Yo soy chaqueño, pero nací en Cosquín
Entrevista 50 años del festival El cuentista regresa al escenario especialmente para celebrar el medio siglo del encuentro folclórico más importante del país. Y cuenta cómo fue su debut. El festival larga hoy, con un gran homenaje a Mercedes Sosa.
Por: Gaspar Zimerman
1 de 2
AYER Y HOY FUE UN PIONERO EN EL ARTE DEL RELATO. SU PRIMER COSQUÍN FUE EN 1964. "REGRESO AHORA POR EL CINCUENTENARIO ... ES UN FESTIVAL CON MÍSTICA, ES EL SUEÑO DE TODO CANTOR, MÚSICO, BAILARÍN O CUENTISTA QUE ANDE POR EL PAÍS".


Usted es como Soda Stereo: se retiró pero vuelve.

Pero yo no voy a seguir. Me retiré en 2005, es cierto, pero hago esto como una excepción, por el cincuentenario. Es un homenaje de una noche al festival al que le debo mi carrera. Porque yo soy chaqueño, pero nací en Cosquín. Si no hubiera ganado Cosquín, estaría arreglando cocinas en el Chaco.

Ocurrió en 1964: a último momento, por sugerencia de algunos funcionarios, la delegación que iba a representar al Chaco en Cosquín incluyó a un cuentista y recitador de 28 años que se había ganado cierta reputación en Villa Angela y alrededores. "Hice un poema autobiográfico, Casi gringo, en el que decía quién era yo y quiénes somos los chaqueños. Hace 46 años, decir en el escenario de folclore más importante del país que uno era hijo de gringos, era un atrevimiento rayano en la impertinencia. Todos querían ser parientes de Güemes. Pero le cayó muy bien al jurado y al público, que me interrumpió dos o tres veces con aplausos. Después, en medio de otros números de la delegación, salí a contar un par de cuentos. Y los del jurado, que un tiempo después se hicieron amigos míos, dijeron qué lástima, dijo un verso tan sentido y ahora se quiere hacer el gracioso. El problema que había entonces era que las delegaciones necesitaban tener a un gracioso arriba del escenario y entonces buscaban al más gracioso de los bailarines o los músicos, que se aprendía un par de cuentos recontraconocidos y le ponían algún acento provinciano. O se aguarangaban, y el jurado era muy estricto con eso. Pero conmigo se llevaron otra sorpresa: dije cuentos divertidos y oportunos, relacionados al Chaco, con un lenguaje de parroquia, que era donde yo había empezado. Gané el premio Revelación y con mi aparición se instituyó el premio Carmín Cosquín al cuentista o recitador. Pero al cuarto año lo declararon desierto, y no se entregó más. Tenían ese problema: yo siempre dije que la disciplina de escenario que más se presta para el mal gusto es el humor. No hay otra que la gente se anime a bastardear tanto. Y no hablo de decir malas palabras: a Pinti y Gasalla los disfruto. Pero cuando las dice un mediocre sin otro argumento ..."

¿El oficio de cuentista está en extinción?

Hay una tendencia al chiste, a acortar los tiempos. Los medios lo imponen así: algo rápido y gracioso. y yo soy de la otra vereda: por ahí lo gracioso está al final y ni te das cuenta. Siempre dije que el cuento es un viaje: si el viaje no es entretenido, el pueblo al que vas queda lejos. Ahora, para Cosquín la gente me está pidiendo cuentos de hace 20, 30 años.

Como si fuera un hit musical: saber el final no les importa.

Exactamente: lo que les importa es la narración.

Lo primero que dejó Landriscina fueron los festivales. "En el '74 retiré el equipo de la cancha, porque en ese entonces rivalizaban a ver quién transmitía el festival por la cadena más fuerte. Entonces tenía que hacer un repertorio distinto en Jesús María, Cosquín, Villa María ... Dije: si quieren que siga contando cuentos, tráiganme a los 89 tipos que le escriben a Bob Hope. Además, sobre 139 festivales, hacíamos 69 dobletes. ¿Sabés lo que es eso? Actuaba temprano en Gualeguaychú y me iba a Concepción del Uruguay ... y eran caminos de ripio, canto rodado. De octubre a febrero, a un auto le hice 75 mil kilómetros. Cuando llegaba a casa, mis hijos decían mamá, ahí viene ese hombre que duerme con vos. No los veía nunca. Al único festival al que seguí yendo de vez en cuando fue Cosquín".

¿Qué tiene de diferente Cosquín con respecto a otros festivales?

Tiene mística. Sigue siendo La Meca: el sueño de todo cantor, músico, bailarín o cuentista que ande por el país. Todos quisieran estar una vez en Cosquín. Salir al escenario, ver la plaza, sentir eso.

Landriscina aclara que está "retirado de los escenarios, pero no de la actividad": sigue trabajando en algunos eventos empresariales. Y que no perdió la pasión del "charlista". Habla de su huerta en Uruguay, de sus plantas aromáticas, de sus trabajos manuales, y muestra orgulloso las conservas de vegetales que él mismo envasa en la cocina de su chalet de Olivos. Enumera sus operaciones ("tengo varias entradas a boxes") y cuenta que en marzo tuvo que abandonar su programa de cable por consejo médico. "Pero no extraño el aplauso ni me voy a deprimir. Me retiré para que no me avanzara el Alemán. Para que no digan que ya no me acordaba de los cuentos. Que ya ni veía ni escuchaba ni hilvanaba, y que no me retiré a tiempo. Quiero ser como Los Chalchaleros: que la gente me recuerde como era en plenitud".«

jueves, 21 de octubre de 2010

José Carbajal


Murió el cantautor uruguayo José Carbajal


El cantautor uruguayo José Carbajal "El Sabalero", murió hoy a los 66 años en una vivienda del balneario Villa Argentina, en la costa atlántica uruguaya.



Carbajal fue encontrado por allegados y su deceso aparentemente se debió a un paro cardíaco, según informa la agencia DPA basada en medios locales.

Carbajal era una de las figuras emblemáticas de la música popular uruguaya, integrante de una generación destacada junto con Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti, Los Olimareños, Héctor Numa Moraes y otros.

Por estos días, el popular artista se encontraba realizando un ciclo de conciertos en un bar de Montevideo y estaba embarcado en un proyecto artístico para desarrollar en escuelas primarias de todo el país.

Desde que se exilió, en la década de 1970, como consecuencia de la dictadura que se instaló en su país en 1973, "El Sabalero" vivió alternadamente entre Uruguay y Holanda.

Había nacido el 8 de diciembre de 1943 en Juan Lacaze, un pequeño pueblo obrero del departamento de Colonia, a unos 160 kilómetros al oeste de Montevideo y estaba casado con una holandesa con quien tuvo un hijo que también se ha dedicado a la música.

Entre sus composiciones más conocidas se encuentran "Chiquillada", grabada por varios artistas sudamericanos, "A mi gente" y "La sencillita". Grabó 21 discos con varias reediciones y recopilaciones como solista o en conjunto con otros artistas.

sábado, 16 de octubre de 2010

Marcelo Berbel



Nativo de la provincia del Neuquén, de sangre americana y europea, desde muy pequeño se deleitaba escribiendo versos y componiendo música. Ya adulto su vida transcurrió entre coplas y composiciones al compás de la guitarra, cantando acompañado por sus dos hijos (Néstor y Hugo) y su hija (Marite), que aprendieron con él a cantarle a la tierra y ensalzar su belleza.
9 de abril del 2009 se cumplen 6 años de la muerte de Don Berbel. Fue en otoño, la estación que envuelve de magia la provincia, que se fue para siempre uno de los creadores más fecundos e intuitivos de Neuquén. Con su partida selló una época del folclore patagónico, dejando un espacio difícil de llenar; el de un hombre con la sensible lucidez otorgada por la sabiduría tradicional de la vida de campo. Esa sensibilidad que permite una reflexión y visión imposibles de entender para los hombres de ciudad, enfrascados y agotados en un mundo que los consume.Don Berbel nos dejo más de 2500 canciones, entre ellas “La pasto verde”, “Amutuy Soledad”, “Por las bardas”, “Amanecer Cordillerano” y “Neuquén trabun mapu” el himno oficial de la provincia vecina de Neuquen. Muchas de estas canciones alcanzaron la popularidad nacional de la mano de las interpretaciones de Jorge Cafrune, Rubén Patagonia y León Gieco, como sucedió con el testimonial tema “El embudo”. Fueron sus canciones las que dieron el salto a “lo nacional”, porque él siempre estuvo excluido del folclore oficial, ese que se consagra en Buenos Aires. Hasta el último instante desconfío y no quiso exponerse a la cultura establecida, a la fama y sus espejismos. De esta forma, como tantos otros, le dio la espalda a la idea de una cultura nacional con centros determinados, porque la Argentina es muy grande y toda ella esta llena de arte.Desde su lugar, el sur, dónde no necesitaba demostrarle nada a nadie porque su apellido era institución, el fue trabajando su legado, escuchando y observando, escribiendo para darle forma de poesía a la cordillera, los valles, volcanes y ríos que nos rodean.Supo también elegir las palabras para denunciar con su prosa el saqueo histórico y sistemático que sufre nuestra provincia. Contamos con una de las riquezas más grandes del país, pero ¿de que nos sirve? si el petróleo, el gas, la energía de los ríos se la llevan muy lejos, y los parques, bosques y lagos con la excusa de “promover el turismo” solo pueden ser disfrutados por extranjeros, a los mapuches (dueños originarios) se los margina y nosotros que tenemos los sueldos “más altos del país” no nos da para vacacionar en Villa La Angostura. Ayer como hoy “seguimos siendo colonia de la gallina de arriba”.
Don Berbel era profesor de canto y de guitarra, pero ya no cantaba porque “perdía las cuerdas vocales”, decía. Tampoco tocaba la guitarra, su afan era escribir y escribir. Quizás necesitaba dejar testimonio y huella de tanta contradicción. Era tal su inspiración que hace poco tiempo atrás, y en su casa del barrio La Sirena, expresaba: “Escribo siempre, todos los días, por lo menos una copla. Lo mismo que hago cada día una planta o si se ofrece planto un árbol”; pensaba el poeta que así, con estos gestos, era un “dador de vida, cada día y todos los días, un multiplicarse desde el lugar que es mi razón de ser”.
Síntesis Histórica:Marcelo Berbel nació el 19 de abril de 1925 en Plaza Huincul, Neuquén. Pasó su niñez en su pueblo natal y en Allen (Río Negro), su adolescencia y juventud en Mariano Moreno ( Prov. N.Q.N) y hasta el día que falleció vivió en Neuquén. Hijo de padre español y madre mapuche. Criollo que supo hacer frente a los vientos poderosos del desierto, encontró en su tierra y sus ancestros el material que inspirara sus poemas y su música. Escribió más de 2000 composiciones entre canciones y cientos de poesías. Como consecuencia de una infección pulmonar falleció el 9 de abril del 2003. Del material editado, dos son las obras de mayor difusión de Berbel: en 1980, La copla nuestra de cada día y Jarillal, poemas y canciones, en 1987. Fue galardonado en inumerables oportunidades en su provincia: Poeta indiscutido del Neuquén, es hoy merecedor del homenaje de su gente, de toda esa gente y esa tierra que hacecanto y luz en las notas en las que se hilvanan sus poemas.
Hoy hacemos este pequeño homenaje, pero el recuerdo del mayor poeta neuquino estará con nosotros siempre, porque es parte de nuestra historia y de la vida de Neuquén. Nos queda el legado de sus canciones, y es en ellas donde vive, en esas canciones que son de todos los neuquinos, ahora son nuestras canciones de fuego...que no se apagan nunca.

Marcelo Berbel-Que quiere que le diga!
Este CD, plasma una obra viva, grabada en el “Centro Cultural Amancay” de San Martín de los Andes, el 24 de abril de 1993. Donde a parte de sus canciones, hay anécdotas, explicativos de algunas canciones, etc.
Espero lo disfruten!

Que quiere que le diga! (320kbps)
01-Que quiere que le diga
02-Decimas para el puestero
03-Yo vine a cantar milongas
04-Gracias a Dios estoy vivo
05-Cuando yo muera
06-Destino de ladrillero
07-Para abajo y para arriba
08-Catan-Lil
09-Del puestero
10-Copahue
11-Balsa de Pilo-Lil
12-Puesto Challa-Co
13-Embudo (Grabada en el “Cine Español” Neuquén, 10-09-91)

Les dejo este reproductor para escuchar el disco y que lo disfrute.

sábado, 9 de octubre de 2010

El chúcaro y Norma Viola

ARTISTAS Y COMPAÑIA: NORMA VIOLA
El Chúcaro era brillante
Durante 40 años fue la compañera inseparable de las ideas coreográficas del Chúcaro. Luego de su muerte, quedó a cargo del Ballet Folclórico Nacional.
________________________________________
LAURA FALCOFF
Para los clásicos, yo era contemporánea; para los folclóricos, clásica; para los contemporáneos, folclórica. Me acuerdo que le decía al Chúcaro no soy de nadie, de ningún lado. Y él me contestaba: No se aflija Normita, usted es mía.El Chúcaro y Norma Viola -que hace 20 años fueron llamados para hacerse cargo de la dirección artística del Festival de Cosquín- son un término casi indivisible, dos nombres definitivamente asociados en la memoria colectiva; configuraron una pareja de baile con pocos equivalentes en el ámbito popular. Sin embargo, cuando en 1954 Norma se incorporó a la compañía de Santiago Ayala, el baile criollo apareció como una alternativa muy transitoria en sus intereses: su verdadera aspiración, después de haber terminado su formación en el Instituto del Colón, era profundizar sus estudios en danza moderna.¿Cómo llegó desde la danza de escuela a ser la compañera y la colaboradora del Chúcaro? Cuando entré a su compañía -él buscaba bailarinas con formación clásica- mi intención era quedarme poco tiempo: quería irme a México a estudiar con José Limón y después seguir a Nueva York para entrar a la escuela de Martha Graham. Pero era tan interesante lo que él hacía que fui quedándome. ¿Cómo era esa colaboración, proviniendo cada uno de experiencias tan distintas?Santiago Ayala no tenía lo que se llama una formación, pero sí unas ideas estéticas brillantes, había viajado mucho y conocido artistas muy interesantes -José Limón, Antonio-. También tenía un oído musical fantástico, que es algo que debería esperarse de cualquier bailarín pero que, bueno, no es frecuente. Yo, que por mi lado venía con estudios de danza clásica y contemporánea, empecé tímidamente a agregar movimientos, no de escuela sino creándolos de acuerdo con los argumentos.¿Se entendían bien?Al Chúcaro le interesaba trabajar con argumentos: historias, leyendas, costumbres, tradiciones. En un solo día me contaba veinte argumentos de posibles ballets. Le interesaba mucho la historia. Nos encontrábamos en los cafés para trabajar, después recorríamos las librerías de Corrientes a buscar material. Yo, por mi parte, estaba en la búsqueda de nuevos movimientos. Muchas veces él me decía: No te bandiés Normita, no te bandiés. De las más de 160 obras que Santiago Ayala y Norma Viola crearon juntos, alrededor de treinta están hoy vigentes en el repertorio del Ballet Folclórico Nacional. Esta compañía oficial - que después de la muerte del Chúcaro en 1994, dirige tenazmente sola Norma Viola- es la herencia que el legendario cordobés dejó después de décadas de emprendimientos, cuya suerte ha sido tan oscilante como la del propio folclore que hoy parece resurgir.Es casi inevitable preguntarle: su relación con el Chúcaro ¿fue sentimental, amistosa, sólo profesional?Hasta el día de hoy la gente, cuando me habla de Santiago Ayala, me dice su marido. Pero la realidad es que lo nuestro fue un matrimonio artístico, de ninguna manera privado. Yo lo admiraba muchísimo y dicen que el amor también viene de la admiración. Pero lo mío no era un amor terrenal; bueno, sí lo era, pero no de pareja. Estoy convencida de que amé mucho más a Santiago Ayala en la amistad que tuvimos, que a mi ex marido -y que me perdone- en nuestro matrimonio. Nos habíamos consustanciado tanto que él pensaba algo y yo le contestaba. Se admiraba de que yo le hubiera adivinado el pensamiento, pero no es que le adivinaba, es que estábamos demasiado acollarados artísticamente. Fue una relación atípica pero hermosísima. Era un hombre maravilloso, uno de los últimos criollos, como Francisco Petrone, como Hugo del Carril.
Clarín.com » Edición Viernes 23.01.1998 » Espectáculos » El Chúcaro era brillante
Recordando al Chúcaro y Norma Viola.

sábado, 2 de octubre de 2010

Los Visconti


Los Visconti de Argentina
nacieron juntos un 11 de junio de 1932 ; en la ciudad de Coronel Dorrego...provincia de Bs As.- sobrinos directos del gran payador argentino ..."que no se vistió de frack para cantar el dolor de su pueblo..." don Luís Acosta García...hermano de doña Paula...mama de "los Visconti"...pochocho y pelele...anduvieron con mil travesuras por la callecitas de Dorrego ciudad que nunca olvidaron; y en cada lugar del mundo donde les toco cantar..hubo un párrafo aparte para Coronel Dorrego. Abel y víctor triunfaron...y en esta legendaria obra de 50 años de canto estos sureños lograron ganarle el corazón al pueblo...a la gente que fiel seguidora de este estilo romántico y particular; lograron ser del folclore "los reyes del valsecito"..."los maestros del folclore"… ( como los definió así la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Bs. As.).- orgullosos de la herencia sureña...hacen tradición en sus notas…hacen patria en sus gargantas..."Coronel Dorrego"..los vuelve a recibir después de muchos años de ausencia...con la lastimosa perdida ...del querido y recordado "Víctor Visconti"…cuya partida fue el 12 de abril del 2003.- muchos años de andar juntos por la vida ...Dorrego no podrá abrazarlo como el se lo merecía...pero los interpretes no mueren jamás...y el recibirá el sentimiento de su querida tierra natal ...cuando el 15 de octubre en la plaza principal de la ciudad "Dorrego"...se emocione al compás de alguna zamba..o algún valsecito...y se que lloraran al compartir las estrofas tan conocidas de" dorreguero y payador"...o a "Coronel Dorrego"...y tantas obras mas.- nada es casual...volver al pago el día de la madre...es como volver a los brazos de la madre que "los parió" ...y nos dio estos dos hombres que transitaron y transitan los escenarios del mundo cantando las cosas de nuestra gloria criolla.- dos voces ...dos gargantas que conquistaron el amor del pueblo colombiano...sobre todo "Juanes"...quien en un reportaje mundial los identifica como sus "héroes" de la canción...y admite que sus primeras notas fueron los punteos de "Los Visconti"...

Dorrego los seguirá llamando "Los hermanos Visconti"...así salieron un día allí....y Cosquín en el año 1974 los bautizo "Los Visconti"...

La voz de Víctor no callara jamás; mientras exista una radio...mientras exista la difusión nacional...y en alguna casa de la republica en algún aparato .....sonara una y otra vez ;su majestuosa y particular voz.

Abel le rinde un homenaje en el último cd. Titulado "Adiós hermano" una obra emocionante...para quien diera por la música.....y aquí es donde se vuelve a necesitar dos para que fluya el dúo...para que todo siga tal cual lo planeo víctor...esa antorcha la recoge día a día ...algún interprete argentino....y en este caso..."otro ...sureño y de Comodoro Rivadavia"...su nombre "Caril Paura"...nacido un 30 de noviembre de 1960 se enamora del este estilo y continua con la huella marcada cuando Abel lo convoca para seguir....a pesar de seguir...aunque fueran muchas las veces en que pensó dejar de cantar.-
y así...el destino que en cada hombre marca el camino...marco en este nuevo dúo la perpetuidad de la escencia… para no callar jamás interpretación del artista...así se vive..así se sigue...imitando a pesar de todo...igualando...a pesar de todo...volviendo una y otra vez de la angustia de la partida del ser querido..."volver"...siendo profeta en su tierra.


Y si quiere escucharlo lo encontrara por separado en el blog.


El adios de Abel